El desarrollo de la ciencia y el uso de la tecnologica le han permitido al hombre transformar el medio ambiente. La explotación
desmedida e irracional de los recursos
naturales, el empleo de los mismos en la satisfacción de
las necesidades, la demanda sin precedentes a la que el rápido
crecimiento de la población humana,
está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
La protección del medio ambiente se ha convertido
en una prioridad, en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y,
sobre todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta.
Los
seres humanos, con la Revolución Industrial, empezaron realmente a cambiar la faz
del planeta, la naturaleza de su atmósfera, y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que
el rápido crecimiento de la población humana, y el desarrollo
tecnológico someten al medio ambiente, está produciendo un declive cada
vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la
vida.
La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad,
en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre
todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta.
La ciencia y la tecnología son procesos sociales que están estrechamente
vinculados entre sí, e inciden, directamente, sobre la sociedad. La influencia que estos procesos
ejercen sobre la vida del hombre no siempre es positiva, de lo que se deriva la importancia que tiene el conocimiento profundo de sus
interrelaciones.
Los vínculos entre la ciencia y la tecnología cada día son más estrechos; las
necesidades técnicas repercuten en el desarrollo
científico, proponiéndole exigencia cognoscitiva a la ciencia para la investigación, y, recíprocamente, los proyectos o programas de investigación involucran tecnologías. Actualmente el
término TECNOCIENCIA se utiliza para designar este
vínculo.
La ciencia, la tecnología y su impacto en el Medio
Ambiente¨ tiene el objetivo de caracterizar la problemática
medioambiental como reflejo de la contradicción norte-sur, partiendo de las
perspectivas de los países del Tercer Mundo.
En su intervención en la Cumbre de la Tierra, desarrollada en Río de Janeiro en
1992, Fidel Castro, expresaba: ¨Una importante
especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva
liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre así en pocas palabras, quedó
expresado la amenaza que sufre el planeta desde el punto de vista ecológico, al
extremo de hacer peligrar la propia existencia del hombre sobre la Tierra.
Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales
de la atroz destrucción del medio ambiente.
Las empresas transnacionales, responsables de
la explotación y agotamiento de los recursos minerales, forestales y agrícolas en muchos países del Tercer
Mundo, trasladan a ellos plantas industriales que provocan altos índices de contaminación, es decir, el deterioro ecológico del Norte ha
sido exportado al Sur.
Los países capitalistas desarrollados son responsables históricos y actuales de
una parte muy importante de la degradación del medio ambiente, expresados en
las enormes cantidades de residuos de todo tipo, incluidos los químicos y los
nucleares que incorporan a la atmósfera, al suelo, al agua y al mar.
Vivimos en un medio ambiente sometido a agresiones constantes por la
colonización de las poblaciones humanas, reducido en sus posibilidades de equilibrio, y con tendencia a incrementar la
degradación de los ecosistemas, efectos que contribuyen con cierta
inmediatez a reducir los índices de biodiversidad.
El interés actual por el estudio de la
biodiversidad ha hecho que, actualmente, los países de Ibero América y África constituyan unas de las zonas geográficas más
interesantes de estudio, porque están en peligro de extinción varias especies.
Muchos países de estas regiones han acusado a naciones ricas de incrementar sus bancos de genes con material originario de su flora.
Y pensemos que durante el siglo XX los
continuadores de estos inventos, los que realmente llevaron a cabo una
institucionalización del invento, fueron los ingenieros, profesión que ha
tenido los máximos prestigios en nuestro país. Ser ingeniero en nuestro país
era, durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, mucho más importante que
ser un hombre de ciencia. Lo importante, lo verdaderamente cualificado en
nuestro país, aquello que todos los jóvenes estudiosos deseaban llegar a ser y
todas las mamás con niñas casaderas que fuesen sus novios, era, precisamente,
ingenieros. Es decir, la tecnología estaba ya ahí, pero era una tecnología que,
sin estar enteramente divorciada de la ciencia —ciertamente no era así, y no
querría yo hacer de ninguna manera un agravio a los ingenieros—, ponía el
acento mucho más en los técnico que en lo científico. De modo que, por una
parte, estaban los grandes técnicos, los técnicos superiores y por otro lado,
los científicos. Pero yo no me atrevería a decir que esa raza de científicos
puros se terminó, se agotó, quizá los últimos científicos puros han sido los
creadores de la física nuclear, la física cuántica. Heiseneberg y Schrödinger,
tal vez prologados por el inventor de la cibernética —no me atrevería yo a
darle a Norbert Wiener ese título de científico puro—, pero inmediatamente
después ocurre una superación de esta escisión, de esa dialéctica, de esta
tensión entre las dos culturas: la cultura humanística, por una parte, y la
cultura tecnológica, por otra, en cuanto que lo que prevalece en nuestra época
es no ya la tecnología ni por supuesto la cultura humanística, sino lo que se
denomina con ese neologismo de tecnociencia.
La tecnología
como una forma de cultura, que a su vez corresponde a un cierto nivel de
desarrollo de lo humano. Siguiendo la historia del desarrollo de las
herramientas, llega al momento en que aparece con fuerza la diferenciación
entre naturaleza y tecnología, dando lugar a los productos tecnológicos.
Postula que el capitalismo representa una particular manera de entender la
tecnología, y describe las principales concepciones de ésta. Luego desarrolla
las modificaciones en el mundo del trabajo hasta su precarización actual y las
transformaciones que ello conlleva en diferentes esferas. Completa su
argumentación analizando su impacto en la educación, y en particular en la
educación popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario